The Omnivore's Dilemma: The Evolution of the Brain and the Determinants of Food Choice (Armelagos, 2010)

De Marketing sensorial y neuromarketing - NeuroMarkeWiki
Saltar a: navegación, buscar

Este es uno de los artículos que leo previo a la tormenta de ideas que tendré en dos semanas con Salva e Inés, para la definición de los primeros experimentos de investigación. No es un artículo directamente relacionado con el marketing sensorial sino más bien con la alimentación y la línea evolutiva.


Ficha

Título: The Omnivore's Dilemma: The Evolution of the Brain and the Determinants of Food Choice
Tipo: Artículo en revista científica
Autor: George J. Armelagos
URL: http://biblioteca.universia.net/html_bura/ficha/params/title/the-omnivore-s-dilemma-the-evolution-of-the-brain-and/id/50862667.html
Volumen: 66
Ejemplar: 2
Páginas: 161
Publicación: Journal of Anthropological Research
ISSN: 2153-3806
Fecha: 2010-06-01
DOI: 10.3998/jar.0521004.0066.201
Accedido: 13/6/2014 22:28:55
Catálogo de biblioteca: CrossRef
Idioma: en
Título corto: The Omnivore's Dilemma

Versión original del artículo en pdf

Archivo:The-omnivores armelagos 2010 texto.pdf

Comentarios sobre el artículo

NOTA IMPORTANTE: Este artículo forma parte de la documentación de mi tesis doctoral. Pido al lector que evite realizar una lectura "con fe ciega" de este trabajo. Mi inexperiencia en el dominio de este campo y mi falta de pericia con el idioma de Shakespeare, hacen que esta interpretación carezca del rigor mínimo exigido en un entorno académico. El texto incluye notas personales y referencias a otros trabajos que fueron surgiéndome durante la lectura del artículo.

A pesar de esto, este comentario sobre el artículo puede suponer una fuente de información adecuada para el lector menos experimentado u otros más experimentados pero que deseen obtener una rápida visión en castellano sobre el artículo científico de referencia sin requerir un rigor académico estricto.

[Comienzo lectura el 13 de Junio de 2014]


Algunos conceptos mencionados en el artículo

- Neofília.
- Neofobia.
- Antropología biocultural.
- Escala alométrica.
- PTC and PROP substances.
- Obesidad.
- Desnutrición.
- Variedad en la dieta.
- Alimentos de alta densidad: la densidad de energía se refiere a la cantidad de calorías que un artículo de alimento contiene en relación con su peso.
- Inseguridad alimentaria.


Ideas interesantes

- “La abundancia de los alimentos es un factor importante en el problema de la obesidad, pero la solución a este enigma desconcertante es más compleja de lo que inicialmente podríamos pensar y está enterrada en nuestra historia evolutiva."

- “La cocina juega un papel importante en la resolución del «dilema del omnívoro».”

- “Con la transición a la producción primaria de alimentos durante el Neolítico, la variedad de alimentos se redujo drásticamente. La necesidad de variedad fue remediada por la experimentación creativa con la preparación de la comida, a pesar de la disponibilidad limitada de ingredientes. El cambio hacia la agricultura de gran escala en el siglo pasado condujo a una disminución general en la nutrición humana mediante la reducción de la amplitud de la dieta. Más recientemente, la industrialización del sistema alimentario ha provocado una abundancia abrumadora, por el bajo coste de alimentos de alta densidad -de azúcar y grasas- a disposición de la población en algunas zonas del mundo. La disyuntiva entre la pequeña cantidad de energía física que los humanos gastan para obtener una cantidad significativa de calorías ha creado la moderna epidemia de obesidad.”

- “Para entender el dilema Michael Pollan decide “ir al principio”, seguir la cadena alimentaria -un trabajo que pone en relieve el papel de la moderna industria del sistema alimentario creando la perpleja abundancia que encontramos en el supermercado”.

- Nuestros ancestros corrían el riesgo de tomar alimentos incomestibles que pudiesen resultarles nocivos e incluso provocarles la muerte. Hoy, en el supermercado todo es comestible pero puede acarrear un riesgo de muerte en el futuro. En realidad, todo lo del supermercado no provoca una muerte instantánea pero puede provocar un acortamiento de la probabilidad de la vida en el medio plazo.

- “El dilema del omnívoro en su contexto original representa una grave situación para los omnívoros. Hace referencia al conflicto que encuentran los organismos al tener la necesidad de incrementar la variedad de comida de sus necesidades nutricionales (neofília), en el contexto del miedo sobre esas sustancias novedosas que están a punto de comer, que puedan resultar mortales (neofobia).”

- “Aunque la argumentación de Pollan es acertada al centrarse en la abundancia de los alimentos como elemento clave en el desorden alimentario, él no considera la raíz del problema.”


ANTROPOLOGÍA BIOCULTURAL.

- “En su esencia, la perspectiva biocultural se centra en la evolución conjunta de las características culturales y biológicas.”

- “Los factores culturales han influido en los alimentos que comemos y su consumo tiene consecuencias biológicas.”

- “Por ejemplo, la intolerancia a la lactosa -o incapacidad para digerir la lactosa, un tipo de azúcar que se encuentra en la leche y otros productos lácteos- es el resultado de un conjunto de respuestas adaptativas a lo largo de la evolución [..] Esta condición genética ha sido considerada una enfermedad, ya que los que carecen de esta enzima experimentan malestar digestivo. Casi el 70% de la población del mundo es intolerante a la lactosa. La ausencia de la enzima lactasa que conduce a la intolerancia a la lactosa, es una respuesta disparada en humanos al tiempo del destete de la lactancia materna, en aquellas sociedades donde los adultos no toman leche. La selección para la persistencia a la lactosa solo ocurre en aquellas poblaciones donde la leche de animales domesticados es consumida después del destete. [..] Curiosamente, en las áreas donde se ha demostrado la imposibilidad o peligrosidad del pastoreo debido a la presencia de mortales enfermedades infecciosas para el ganado, predomina la intolerancia a la lactosa en los humanos. El gen de la lactasa (LCT), que permite la persistencia de la enzima lactasa, es una mutación reciente en relación con el alcance de la historia de la evolución humana. [..] La tolerancia a la lactosa aparentemente se desarrolló en las poblaciones europeas y de África Oriental durante el evento de la domesticación del ganado y surgió de manera independiente en las poblaciones árabes.”


EL DILEMA DE LOS OMNÍVOROS Y EL ORIGEN DE LA COCINA.

- “La cocina surgió como la solución al dilema de los omnívoros, y sigue siendo una característica esencial de la adaptación de la dieta humana.”

- “Para Pollan, el peligro en los alimentos es la consecuencia a largo plazo del consumo excesivo de azúcares, grasas y sal.”

- “[los peligros en los supermercados..] Estos peligros no están ocultos en el sentido de que están perfectamente documentados y podrían matarte en 20 años, pero más bien en el sentido de que son invisibles pero pueden matar o hacer enfermar a las personas inmediatamente.”

- “[en referencia a las especias] El uso de ciertos sabores para identificar los alimentos de un grupo particular puede proporcionar una familiaridad tranquilizadora que calma el temor a los nuevos alimentos.”

- “Cuando la gente come un alimento en particular durante un período prolongado, desarrollan la saciedad sensorial específica o fatiga de paladar y pierden el gusto por ese alimento.”

- “Los Kung del Desierto de Kalahari en Botswana reconocen 105 especies de plantas y 260 especies de animales como comestibles.[..] Otras noventa especies de plantas locales están disponibles como alimentos de menor importancia. [..] Incluso con esta variedad los kung tienen una selección de catorce artículos que son las categorías de alimentos primarios principales y que conforman el 75% de la dieta total. El resto de las plantas y los animales que consumen funcionan como fuentes de variedad culinaria y como alimentos de hambruna. Los vegetales constituyen el 67% de su dieta.”


EL TAMAÑO DEL CEREBRO, EL TAMAÑO DE LA BARRIGA Y LA SELECCIÓN DE LOS ALIMENTOS.

- “La relación entre la elección de la dieta y la expansión del cerebro durante la evolución del ser humano sigue siendo un tema relevante para los investigadores.”

- “La necesidad de mantener un intrincado conocimiento del medioambiente requiere un cerebro más grande. Sin embargo, cerebros más grandes representan mayores demandas metabólicas; nuestro cerebro, representando tan sólo el 2% de nuestra masa corporal, consume el 20% de nuestro presupuesto de energía (Magistretti 2009).”

- “Respecto al intestino, en comparación con otros primates, el de los humanos es de menor tamaño proporcionalmente. [..] Estas cifras reflejan una tendencia evolutiva en la relación entre la morfología intestinal y el tamaño del cerebro.”

- “Según la escala alométrica[1] al considerar la relación entre el cerebro humano y el intestino, el tamaño del cerebro es un 300% al que cabría esperar y el tamaño del intestino es un 73% de lo que se esperaría si los seres humanos tuviesen, en promedio, las características proporcionales al resto de los primates.”

- “La composición de la dieta «temprana» de los homínidos es un tema de debate. Milton (1999, 2003), por ejemplo, ha argumentado que la carne era una característica esencial de los alimentos de alta densidad que los primeros homínidos tomaban. [..] Considera altamente improbable que los humanos pudieran haber desarrollado sus cerebros sin el aporte de la proteína animal. A su vez, Hamilton (1987) ha argumentado que el consumo de proteína animal por los primates y los seres humanos tempranos ha creado una inercia evolutiva que en última instancia explica el exceso de consumo de carne contemporáneo en los seres humanos. Por el contrario, otros han argumentado que las plantas, frutas, semillas ricas en aceite y tubérculos eran también las características esenciales de la dieta de los homínidos tempranos, sobre todo porque en el 99% de los primates, la dieta vegetal representa el 87% del total de lo que comen. El consumo de los alimentos de alta densidad como las semillas y los tubérculos podría haber sido una alternativa al consumo de carne. Los tubérculos y otros alimentos ricos en almidón mejoran con la cocción. La llegada de la cocina fue un desarrollo importante en la evolución de los homínidos que permitió el procesamiento de almidones en los alimentos de alta densidad.”

- “Los alimentos cocinados son los preferidos por los seres humanos e incluso por homínidos cautivos.”

- “La cocina probablemente haya tenido consecuencias evolutivas tales como el desarrollo de dientes más pequeños, los cambios mencionados anteriormente en el tracto intestinal... Estos cambios habrían reducido eventualmente en los homínidos sus habilidades para digerir fibras crudas y para desintoxicar compuestos secundarios, lo que limita muchos artículos alimenticios potenciales y crea una dependencia de la dieta sobre la cocina.”

- “La evidencia del control del fuego aparece mucho después en los registros evolutivos que el origen de las características mencionadas tales como dientes más pequeños que fueron el resultado de la cocina. Hay indicios que invitan a pensar en el uso del fuego alrededor de hace unos 1,9 millones de años, con evidencia del control entre 800.000 y 250.000 años. [..] Sin embargo, mientras que el fuego pudo haber sido un evento más reciente en la evolución humana, sin duda fue un factor que incrementó el acceso a los alimentos de alta densidad.”


LA BIOLOGÍA DEL GUSTO.

- “Johnson y sus colegas (2009) reportan que un estadounidense medio toma 22,2 cucharaditas de azúcar «añadidas» cada día, lo que representa unas 355 calorías adicionales a los alimentos que las contienen.”

- “Existe una base biológica para el consumo de sacarosa y otras sustancias dulces tales como los carbohidratos simples o aminoácidos de sabor dulce. Las aproximadamente 10.000 papilas gustativas de la lengua tienen entre 50 y 100 receptores de sabor que pueden detectar el dulzor. Además, incluso hay receptores en el intestino que también pueden detectar el dulzor. Cuando estos receptores son estimulados, se produce una cascada de placer en la región del hipotálamo cerebral. Incluso los niños prefieren sustancias que son más dulces que la lactosa, el azúcar que se encuentra en la leche materna. Desde una perspectiva evolutiva, el acceso a una fuente abundante de azúcar refinado disponible para las masas es un asunto reciente en tiempo de evolución. Solo con la globalización del comercio por el año 1.500 y por la industralización reciente de la industria de la alimentación el azúcar refinado ha llegado a convertirse en un bien accesible. En el siglo XV, los barcos venecianos llevaban unas 45 toneladas de azúcar a Inglaterra cada año. Durante este periodo el azúcar pasó de un artículo de lujo a ser un bien accesible para todas las clases sociales.

- Últimamente, independientemente de los cambios biológicos que la ingestión de este tipo de comida provoca en el cerebro y en los centros del placer, parece que los factores económicos explican mejor el fenómeno.

- “En las poblaciones contemporáneas, el gusto y sensibilidad al PTC y PROP a veces se relaciona con el disgusto ante ciertos alimentos como la berenjena, el repollo y las coles de Bruselas.”

- “Vemos cómo la dulzura y la amargura nos puede enseñar cómo los factores culturales pueden interactuar con las bases biológicas del gusto y el disgusto en la lengua y en el cerebro.”

- “Dos acontecimientos importantes de la historia evolutiva conjugaron nuestros problemas contemporáneos con la dieta: la transición hacia la producción primaria de comida y la industrialización del sistema alimentario. Ambos han reducido sistemáticamente el número de alimentos disponibles para el consumo de las poblaciones humanas.

LA TRANSFORMACIÓN AGRARIA.

- “La importancia de la agricultura en el desarrollo de la civilización moderna ha convertido a muchos de nosotros en unos chovinistas agrícolas que nunca han evaluado los costes biológicos de la transformación de la industria primaria de alimentos.”

- “Manning (2004) describe la agricultura como una mala adaptación de la evolución que constituye la base del imperialismo, la esclavitud, las enfermedades y otros males de la humanidad. Para Diamond, la agricultura es la causa fundamental de la desnutrición, el hambre, las enfermedades infecciosas y las desigualdades sociales. Incluso la Biblia (Genesis 3:17-19) describe con desesperación la agricultura como el castigo por el pecado original.

- “La subsistencia agrícola reduce invariablemente la variedad de alimentos disponibles, y las sociedades agrícolas con frecuencia se especializan en una sola planta -mijo, arroz, trigo, maíz,...- lo que reduce aún más los tipos de alimentos disponibles.”

- “Muestras de esqueletos de poblaciones que sufrieron el cambio a la agricultura y la intensificación de la producción de alimentos muestran evidencia primaria de retraso e interrupción del crecimiento durante la infancia, lo cual en definitiva tuvo un impacto en la esperanza de vida.”

- “La combinación de una sociedad compleja, el incremento en la división de clases sociales, las epidemias e insuficiencias dietéticas tuvo un efecto importante en los niveles de estrés de las poblaciones agrícolas.”

- “La agricultura conduce a una reducción en el nicho que tiene la dieta creando un cuello de botella nutricional. [..] Los seres humanos han utilizado alrededor de 5.000 especies de plantas como alimento. De estas, sólo 150 se han convertido en los principales productos de comercio mundial, con menos de 20 se provee la mayor parte de comida del mundo. De estas 20 especies, el trigo, el arroz y el maíz aportan el 60% de las calorías y el 56% de las proteínas que los humanos consumen directamente de las plantas. En este contexto, la diversidad que los humanos requieren viene de la variedad en las formas de preparación y del uso de especias que proporcionan esta variedad, aunque sea artificial, en el sabor."

LA INDUSTRIALIZACIÓN DEL SISTEMA ALIMENTARIO

- “La industrialización del sistema alimentario y el aumento de los criaderos industriales han reducido la variedad de la dieta de la humanidad.”

- “La diversidad genética de los cultivos ha disminuido con la agricultura industrial.”

- “De las cientos o miles de variedades de arroz en China o Filipinas, maíz en México, o cualquier otra variedad en cualquier otro país del mundo, hoy hemos pasado al orden de las decenas de variedades. Las variedades modernas han reemplazado a las tradicionales en el mundo en más del 70%. En 1950, la India tenía 30.000 variedades silvestres de arroz, pero en 2015 se espera que sólo 50 permanezcan (Fowler y Mooney 1990).”

- “A pesar de la pérdida de muchas variedades de maíz, el número de productos elaborados a partir de este cultivo se ha incrementado. De 45.000 productos alimenticios que se encuentran en el supermercado americano moderno, más de 11.000 están hechos de maíz.”

- La firma química del maíz persiste a lo largo de la cadena alimentaria. El hombre come carne de ganado que ha sido alimentado con maíz, productos realizados industrialmente con gran parte de maíz. “La hamburguesa es un 52% maíz [..] Incluso las patatas fritas tienen una firma de maíz de un 23% debido al aceite en el que se fríen.”

- “El corresponsal médico de la CNN Dr. Sanjay Gupta mandó analizar un mechón de cabello propio (mediante técnica de isótopos); los resultados mostraron que el 69% del carbono de su cuerpo provenía del maíz (Gupta, 2007)”.

- “Una justificación para el sistema industrial de alimentos es su capacidad para producir enormes cantidades de energía a partir de una cantidad de energía mínima humana. Los cazadores-recolectores extraían 9,6 calorías por cada caloría invertida en el sistema. Los agricultores de regadío extraen cerca de 54 calorías por cada caloría introducida; la agricultura industrial produce la friolera de 210 calorías por cada caloría gastada por los humanos. Pero en el caso del sistema de cultivo industrial hemos de contemplar además la energía adicional -no solo la humana- en combustibles fósiles. Por cada 100 calorías de energía invertidas en la agricultura industrial, se producen 13 calorías. Traducido a lo que comemos significa que se necesitan unas 23.200 calorías para producir un filete de 170g. En cierto modo, estamos comiendo petróleo. Los americanos necesitan cerca de 500.000 millones de litros de petróleo al año para producir sus alimentos en ese año.”

- “La industrialización del sistema alimentario crea oportunidades para los alimentos muy densos, que pueden contener un 65% más de energía que en la comida típica, pero con preocupaciones mínimas por las cuestiones de la salud. Por ejemplo, KFC (Kentucky Fried Chicken) produjo un alimento (filete de pollo frito como pan, dos tiras de tocino, rebanada de queso, salsa secreta...) con un aporte estimado de energía de 1228 calorías, suministrando más del 124% de la cantidad diaria recomendada de grasa, el 117% de la grasa saturada, el 105% del colesterol, el 125% del socio, el 194% de la proteína y el 61% de la ingesta de calorías diaria recomendada.”

- “Los estadounidenses muestran poca preocupación significativa acerca de los efectos del consumo de carne en su salud, aunque sin embargo el consumo de carne tiene un impacto en la salud del planeta. McMichael et al (2007) sugieren que el 22% de las emisiones de efecto invernadero proceden de una actividad agrícola en relación con la producción ganadera.”

-”El consumo medio de carne en todo el mundo es de unos 100 gramos por persona y día, estiman McMichael y sus colegas. Sugieren que el objetivo deseable debería ser de 90 gramos de carne por persona y día, que estaría más uniformemente distribuido; menos de 50 gramos debería venir de rumiantes productores de metano como las vacas, las cabras y las ovejas.”

- “Drewnowski y Darmon (2005) afirman que la relación que ellos ven entre la obesidad y los factores socioeconómicos está relacionada con la densidad de energía de la dieta y el coste de esa la energía. Los alimentos densos en energía tales como los granos refinados, los azúcares y grasas, son ampliamente baratos en parte por los subsidios de los gobiernos a la producción de sus ingredientes primarios, tales como los aceites de semillas y el azúcar. Los alimentos densos en nutrientes como los pescados, las carnes magras, los vegetales frescos y las frutas cuestan más.”

- “Estas dietas excesivamente energéticas tienen una potencia inferior saciante y pueden dar lugar a la sobrealimentación pasiva.”

- “El aumento de la variedad en la oferta de alimentos ricos en energía puede contribuir al desarrollo y mantenimiento de la obesidad. Los estudios en animales y en humanos muestran un aumento que cuando hay más variedad en las comidas aumenta el consumo. Sin embargo, la variedad que provee la cadena de alimentación actual no proviene de la diversidad de los tipos de alimentación o de su preparación; fundamentalmente viene de las variaciones en las cantidades de grasas, azúcar y sal.”

- “El estilo de vida también tiene un impacto en la elección de alimentos hechos por los individuos y las familias. [Padres que comen en el trabajo, madres que se saltan el desayuno, poco tiempo que obliga a cocinar alimentos preparados, altas cargas de trabajo, altas demandas laborales...].”

- “Vivimos en una tierra de abundancia visible y pobreza encubierta.”

- “Los supermercados americanos almacenan más de 50.000 referencias y renuevan la oferta con 11.000 nuevas referencias cada año (Nestle, 2002). Más de 7.000 de estas referencias son condimentos, dulces, snacks, productos horneados, refrescos y helados. Esta abundancia existe en una nación en la cual 36,2 millones de americanos (12,2%) vive en hogares con inseguridad alimentaria y 11,9 millones viven con hambre.”

- “La seguridad alimentaria significa tener una fuente confiable de alimentos y los recursos suficientes para poder comprarlos.”

- “En los próximos 20 años los problemas con la seguridad alimentaria irán en aumento ya que se proyecta que la demanda mundial de alimentos aumente en un 50% (según datos del Departamento de Estado de los E.U.A., 2009).”

- “Irónicamente, esta inseguridad alimentaria coexiste con la sobrealimentación rampante: la mitad de los adultos estadounidenses padecen sobrepeso u obesidad."

- “La mitad de las muertes infantiles en el mundo en desarrollo están relacionadas con la desnutrición. [..] La agencia internacional Save the Children (2006) estima que cada año cuatro millones de niños nacen muertos, muriendo entre la semana 22 del embarazo y el parto; otros cuatro millones mueren antes de alcanzar la edad de un mes.”

- “El término «transición de la nutrición» (nutrition transition) fue acuñado por Popkin en 1994 para describir esta coexistencia de desnutrición y sobrealimentación en distintos segmentos de la misma población.”

- “El segmento que está sobrealimentado experimentó un aumento en la prevalencia de las enfermedades crónicas. Estos cambios epidemiológicos se asociaron con cambios en la dieta relacionados con un aumento en el consumo de azúcares y grasas. Estamos ante un patrón epidemiológico que ha surgido en los países desarrollados que tenían controladas sus enfermedades infecciosas; ahora ha llegado la obesidad, las enfermedades cardiovasculares y la diabetes de tipo 2. Actualmente vemos en los países en desarrollo un crecimiento de establecimientos de comida rápida y un incremento en el comercio mundial que contribuye a un aumento en las enfermedades del corazón y otras consecuencias de la sobrealimentación.”

- “La solución al dilema del omnívoro fue en los primeros homínidos de África el desarrollo de la cocina para mediar en el problema de la neofobia. La cocina resolvió la necesidad de definir qué es comestible y expandió el rango de alimentos de alta densidad necesarios para satisfacer los requisitos inherentes en la variedad de la dieta.”

- “Dos acontecimientos centrales llevaron a una reducción en la variedad de las plantas y animales que formaban la dieta. El primero de ellos ocurrió en los primeros territorios de los continentes donde se desarrollaron los complejos procesos de domesticación. La invención de nuevos métodos para la preparación de alimentos creó la variedad.
El segundo evento fue la industrialización del sistema alimentario, liderada en primer lugar por el Reino Unido y después por los Estados Unidos de América, lo que redujo el número de alimentos que se utilizaron para alimentar a las poblaciones. Ambas naciones han aumentado la variedad de alimentos disponibles a través de innumerables métodos de procesamiento que producen una gran cantidad de alimentos de alta densidad a través de la adición de azúcar y grasas. La exportación de estos alimentos de alta densidad hacia las naciones en desarrollo de África y Asia ha creado un escenario incierto en el cual la sobre- y la subnutrición coexisten. El dilema del omnívoro resuelve la cuestión desconcertante de neofobia, pero la inherente necesidad de variedad ha creado problemas en una edad industrial que paradójicamente produce una sobreabundancia de alimentos homogéneos de alta densidad que ofrecen a las masas sal, azúcar, grasas y poco más”

CONCLUSIÓN

- “Podemos considerar que en el dilema del omnívoro estamos ante una tormenta perfecta, como la que Sebastian Junger narró en su libro en 1997. Metafóricamente hablando podemos decir que ante el dilema nutricional actual nos encontramos frente a una tormenta perfecta. El desarrollo cultural de la cocina que medió el problema biológico de lo que comer, inadvertidamente proporcionó los antecedentes para la tormenta perfecta.
Los elementos de la tormenta comenzaron con la necesidad de los alimentos de alta densidad en un sistema alimentario que demanda variedad en la dieta, combinado con una sistema alimentario industrial que produce barato, comida de alta densidad en un sistema económico que cuenta con familias con doble ingreso pero que se enfrentan a los problemas de la falta de tiempo. Añádase a esto un vasto sector de la publicidad que capitaliza estas demandas de tiempo. Esta tormenta se ha extendido globalmente con la expansión de los alimentos de alta densidad hasta las poblaciones más pobres. La tormenta perfecta de 1991 narrada por Junger en 1997 se disipó después de unos días. La tormenta perfecta que se ha producido con este dilema nutricional global parece que perdurará. Es un dilema que tiene orígenes claramente perceptibles en nuestra historia evolutiva, pero que tendremos dificultad para resolver.”


Aspectos por investigar (notas y dudas del editor @aabrilru)

[4JUL14]. El autor de referencia en estos temas de alimentación/industria alimentaria o "complejo industrial-alimentario"[2] es Paul Rozin. [Buscar en google, tenemos innumerable material sobre él].


[2JUL14]. Michael Pollan parece ser un autor también de referencia; creo que tiene un perfil menos científico y más de activista/periodístico/autor de libros; está citado en este artículo de Armelagos y en el libro de Luis de Sebastián. Pollan coge la línea de Rozin y la desarrolla por otros caminos.
· Pollan, Michael (2006): The Omnivore's dilemma. A natural history of four meals, Nueva York, The Penguin Press, 450pp

Encontramos varios libros de Pollan más recientes en torno a este tema [parece haber encontrado un buen filón de ventas]: https://www.google.es/search?tbm=bks&hl=es&q=the+omnivore%27s+dilemma&oq=the+om&gws_rd=ssl

Un libro pequeño, en castellano, de Pollan que tiene muy buena pinta es: "Saber comer: 64 reglas básicas para aprender a comer bien (DEBATE)"[3]

Notas

  1. Alometría [Wikipedia ES]: http://es.wikipedia.org/wiki/Alometr%C3%ADa
  2. Este término es el usado por Luis de Sebastián en su libro "Un planeta de gordos y hambrientos. La industria alimentaria al desnudo"
  3. En este artículo de blog hay un resumen muy interesante del libro: http://www.vivalebio.com/es/gourmet/513-sabercomermichaelpollan.html

Fuentes de información complementaria






Quizá te interesen MÁS ARTÍCULOS de este mismo tema.
pincha en las categorías siguientes para ver un LISTADO con TODOS los ARTÍCULOS de esta CATEGORÍA